Mostrando entradas con la etiqueta administración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta administración. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de junio de 2011

Interconectando bidegorris

Hace ya tiempo que hablaba en una entrada de cómo estaba bien que se hicieran bidegorris, pero que fallaba la interconexión entre ellos, impidiendo hacer un efecto red. Lo ilustraba con un mapa entre Bilbao y Cantabria, como las grandes distancias estaban cubiertas, pero fallaba la interconexión entre los distintos caminos...

Han pasado ya dos años, y se ha realizado obras nuevas. Así que he repetido el mapa. Comparandolo con la última vez, hay menos tramos azules. Eso es bueno!!


Ver De Bilbao a Cantabria II en un mapa más grande

_

martes, 7 de junio de 2011

Espeluznante infancia...

La noticia saltó a los medios la semana pasada: Una niña de 12 años tendrá que dar a luz en Orihuela por tardar seis meses en denunciar la violación.

Es espeluznante. Infancia, violación, desatencion (no darse cuenta de un embarazo en una niña que dicen, era pequeña y delgada), familia desarticulada....

Pero, en este caso (y creo que en linea con lo que ya comenté hace tiempo) me parecen injustas las voces críticas que se alzan contra la rigidez de la ley, que no permite abortar, y obliga a la niña a pasar por el trago de un parto... vamos a ver... con 6 meses, (más lo que aun falte para que juristas y médicos se pongan de acuerdo) un feto es viable. Un aborto ya no es un aborto, es un parto. No estamos hablando de unas pocas células, o unos pocos centímetros, que podrían llegar a tener vida autónoma al pasar el tiempo. Estamos hablando de un niño, ya formado, que en la incubadora un tiempo, y con el tratamiento adecuado puede sobrevivir. Por tanto, no estamos a tiempo de abortar. Porque no es ya un aborto. Porque la persona ya está formada, y puede sobrevivir sin su madre.

Por tanto, yo opino, que así sea. Si ha de sacarse de la madre, sáquese. Pero no se le llame aborto, porque podrá vivir. Podrá ir a los servicios de adopción, donde podrá encontrar una familia. Y de paso... tal vez la madre, que no olvidemos que sigue siendo una niña de 12 años en un ambiente desestructurado, pueda encontrar otra...

_

sábado, 25 de septiembre de 2010

Burocracia! Su lechuguita... En Miranda.

El título es un guiño a una antigua tira cómica de Mafalda, en la que llama Burocracia a su tortuga. Por qué? En un par de tiras lo explica: en una, intenta dar de comer a su tortuga, y tarda horrores (representadas por 3 viñetas) en venir a por ella (a esta se refiere el título del post). En otra, Miguelito quiere visitar a la tortuga, pero se ha encerrado en su caparazón "Y cuando saldrá?" "No sabría decirte" "Pero yo he venido expresamente a verla" "Tal vez mañana "Y mañana a que hora" "Pues no está muy claro".

La verdad es que estas han sido las tiras de Mafalda que, de niño, no conseguía entender. Pero de mayor, me ha tocado pegarme de bruces con ellas...

Suspendida la octava edición de la Olla Ferroviaria

Los organizadores se han visto sorprendidos en el último momento por «cuestiones de burocracia»

Básicamente, en julio adif le autorizó a Julio, el organizador, el poder realizar el evento... y una semana antes, se lo prohiben. Con todo ya contratado, la gente ya habiendose apuntado y en algunos casos hasta pagado... Y es que, según parece, lo tiene que solicitar al Presidente de Adif con 45 días de antelación. Si esto se lo hubieran dicho en julio, cuando lo solicitó, seguramente hubiera podido hacerse. Pero como en julio se lo autorizaron, pero ahora ya no, pues no podemos montarnos en el DeLorean para volver a julio y solicitarlo entonces.


Tristemente, aunque la discreción obliga a no dar demasiados detalles, me consta que no es el único caso de ello: un trámite que se hubiera podido hacer antes, que no dejaban, y que para hacerlo hoy día exigen haberlo hecho antes, cuando no dejaban. Evidentemente, negando que no dejaran... Y hasta aquí puedo leer.

Aunque es probable que no llegues a leer esto, te deseo mucho ánimo, Julio. Que este palo en las ruedas no te impida conservar la ilusión en lo que quieres llevar adelante.
_


domingo, 12 de septiembre de 2010

Se conduce de oídas...

A veces da la sensación que en la carretera la gente conduce de oídas, y no mirando siquiera las señales. Que se supone que para algo están...

Lo ilustro con un caso. En la foto se ve lo que se llama 'las curvas de Zorroza', un viaducto de la autopista A-8 sobre ese barrio 'en la esquina de Bilbao'.

(Obtenida de Street View de Google Maps... quería incrustarlo pero parece que han quitado la opción... en todo caso, podéis trastear con Street View aqui)

Se ve claramente una señal de limitación a 80 km/h, y un radar para hacerla cumplir.

Meses después de esta imagen comenzaron unas obras a la derecha, para urbanizar un parque del barrio, y, como afectaba a la autopista (se eliminaba el arcén), pues se redujo la velocidad del tramo a 60 km/h. Con una peculiaridad: no se veía a nadie que hiciera caso de esa señalización. Y cuando yo frenaba hasta 60... pues lo de siempre: luces, pitadas, y camiones comiéndome el culo del coche.

Todo esto cambió cuando se publicó esta noticia en el Correo: "El radar de la A-8 en las curvas de Zorroza 'caza' a 50 autobuses de la Bilbao-Castro". Desde que salió la noticia, todo el mundo a ponerse a 60 en las curvas de Zorroza. Y a los que lo hacíamos de antes, se nos acabó el recibir pitidos y recriminaciones. Eso está bien.

Pero las obras terminan, y la señalización de obra desaparece. El límite de velocidad vuelve a ser 80 km/h, como en la foto. Pero la gente no lo sabe. Se han aprendido que hay que parar a 60 por el radar... y siguen parando a 60. En el mismo punto donde antes recibía bonizazos y ráfagas por ir cumpliendo las normas a una velocidad que otros consideraban demasiado baja, ahora me siento el más macarra por ir a la velocidad adecuada... adelantando a todos por el carril izquierdo.

Si miraran más las señales y menos los periódicos, creo que conducirían mejor.

_

martes, 31 de agosto de 2010

Circulos viciosos administrativos

Segunda entrada seguida comentando noticias... además noticias de iniciativas de la administración en las que parece que no se han pensado todas las consecuencias...

Leido en 'El Correo':
Los vehículos sin seguro obligatorio perderán su permiso de circulación

La idea es que cuando vas a pasar la ITV, no te la dan si no tienes seguro. Lo cual en principio parece una idea interesante pasa controlar a aquellos que van por la vida tan de listos que no creen que necesiten un seguro.

En principio no parece mala idea, pero creo que tiene dos problemas:

1.- El que se cree tan listo como para no necesitar un seguro... también suele creérselo, en la mayoría de los casos, como para no necesitar la ITV (aunque eso es más cantoso, por la cosa de la pegatina)

2.- Para el ciudadano de bien que ha tenido un tiempo su vehículo en circulación, y le ha vencido tanto el seguro como la ITV (por no usar el vehículo), y en un momento dado quiere regularizar su situación es un problema. Hace poco nos ha tocado pasar por esa situación, un vehículo que en años no se había utilizado, y que no tnía ni lo uno ni lo otro. Al ir a contratar un seguro, no nos lo hacían sin tener la ITV pasada. Y sin seguro no podíamos circular para ir a pasar la ITV.

Perfectamente podría haber sido este el vehículo... pero no era.

La solución fue coger una grúa para llevar el vehículo a la ITV. Allí, con la parte técnica solucionada, contratamos directamente el seguro para poder salir.

Si ahora resulta que sin seguro no te pasan la ITV... y sin la ITV no te hacen un seguro... ¿cómo se sale de ese circulo vicioso? ¿Habrá pensado la Administración en ello?

_

viernes, 30 de abril de 2010

Respeto a las señales


Leía el otro día en El Correo que los conductores vascos no se fían de las señales. Y, la verdad, en mi humilde opinión, muchas veces con criterio, dado que parece que se ponen, algunas al menos, arbitrariamente y de manera contraria al sentido común. Y lo voy a intentar ilustrar con algunos ejemplos:



Ver mapa más grande

Esta curva está en Kastrexana, al final del corredor del Kadagua yendo hacia Bilbao. El coche de Google la captó muy bien con sus señales de limitación a 80 km/h, que hacen que, por su diseño, sea absolutamente seguro pasarla a esa velocidad. Pues bien, hoy día, esa curva está limitada a 60. No por obras, que no las hay, ni por una cambio de diseño, que no lo ha habido. No hay ningún motivo para ese cambio de velocidad. Salvo que alguno haya venido a 120 y entrado demasiado rápido a la curva. Pero insisto, a 80 km/h, tal cual estaba diseñada, era perfectamente segura. Cómo vamos a respetar una señalización que, según todos los indicios, está puesta de manera arbitraria?

Ejemplo 2, en la misma carretera:



Ver mapa más grande

Llegando a Sodupe, esas señales que captó el coche de Google, de 80 km/h, han sido sustituidas por otras de 100. En principio, lógico, dado que ya está terminado completo el Corredor. Pero cuando, haciendo caso a esas nuevas señales, entramos en el tunel a 100 km/h... resulta que, a medio tunel, nos encontramos con una señalización interior luminosa de 80. En medio! Digo yo que si la limitación por tunel fuera a 80, sería desde el principio, y no desde el medio. Tal cual está más bien parece que, tras cambiar la señal vertical, simplemente no se han acordado de la luminosa...

Tercer ejemplo, cambiamos de carretera:




Ver mapa más grande

El coche de Google ha pillado esta autopista en obras. Es el corredor del Txorierri, donde antes de las obras se podía circular a 120 km/h, haciendolo una alternativa muy interesante para evitar la supersaturada autopista A8. Hoy en día, ya han terminado las obras que se ven en la foto, han metido un carril adicional, por tanto la vía tiene más capacidad, y se circula con más seguridad, por tanto, como es lógico, han cambiado el límite de velocidad... a 80km/h. Vale, de lógico no tiene nada. Por qué un límite tan bajo cuando se podía circular mucho más rápido antes de las obras, que se supone que han aumentado la capacidad y la seguridad? Qué sentido tiene?¿Cómo se va a respetar un límite así? Y, por supuesto, así se nota al pasar por ahí: cuando mi fuerte tabú para con la legalidad vigente me hace marcar el regulador a 80, todos me adelantan, y tengo la sensación de ser un peligro.

Y muy cerca de allí, aunque no haya pasado aun el coche de Google y tengamos que conformarnos con una foto de satélite:


Carretera que une esas dos rotondas, fuera de poblado, sin tráfico de peatones, con una curva muy suave, y posibilidad de adelantar. A priori, por diseño, aparentemente, debería ser de 90 km/h. Sin embargo, el límite, a todas luces arbitrario, es de 50. Que, por supuesto, no respeta casi nadie, y los pocos que lo hacemos, a costa de recibir broncas, ráfagas, y pitadas de los de detrás.

Última imagen, fotografiada anteayer mismo en Sabino Arana...


Desde cuándo TermiBÚS es una estación de tren?



Con estos ejemplos, y otras muchas situaciones similares que existen... cómo vamos a respetar la señalización?

_


viernes, 5 de marzo de 2010

IT Txartela

Hace ya algún tiempo que el gobierno Vasco decidió que era necesaria una acreditación que demostrara que un usuario tenía ciertos niveles de conocimiento, soltura y capacidad aplicado a diferentes entornos y programas. Lo cual en principio es una buena idea: con ello, se acabó el típico ejemplo del Curriculum donde siempre hay que poner "Excel a nivel de usuario"... aunque el remitente no haya visto un ordenador en la vida.

Así nació la IT Txartela, como una buena idea, y cargada de buenas intenciones.

El problema, como tantas otras veces que nace una buena idea, ha sido que la implementación ha sido nefasta. Para demostrar la habilidad adquirida en el uso de un determinado programa o entorno, en lugar de realizar una pequeña prueba práctica de aptitud donde se demuestren las capacidades adquiridas, se ha optado por diseñar un sistema teórico estático, donde se combinan las preguntas teóricas sobre el objeto de la evaluación, con simulaciones tontas de lo que realmente aparece durante el uso, en las que es necesario hacer clic en los lugares adecuados. Podéis visitar la demo para entender mejor a lo que me refiero.

Cuál es el problema de esto? Que en la vida real, en la utilización de los programas, muchísimas veces hay varias formas de hacer una misma cosa, pero la aplicación de evaluación no es lo suficientemente lista como para tener programadas todas las posibilidades. Si hacéis la demo tenéis un ejemplo muy claro en la misma segunda pregunta. Se muestra una pequeña reproducción de la ventana de Power Point, y se pregunta... ¿cómo se puede cerrar el archivo? El objetivo es que el usuario pulse primero archivo, y luego en cerrar. Lo cual es correcto. Pero se obvia que también es correcto pulsar en el icono del archivo para poder cerrarlo, o pulsar en el botón X de la ventana del documento... opciones todas ellas que darán como resultado 'respuesta incorrecta'. Por no hablar de que, con esa aplicación estática, no se reciben los feedbacks del programa. En el Power Point de verdad, cuando pasas por encima de una opción se ilumina en azul. En el de pega de la prueba, tienes que hacer el clic sin referencias, y como le des un pixel por encima o por debajo de lo que el programador ha considerado como 'correcto' (que, por otra parte, aunque pensando bien supongo que aproximadamente coincidirá con lo que es el el programa real, no tiene por qué coincidir exactamente), pues nada, 'respuesta incorrecta'. Otro ejemplo: la pregunta 4, donde te piden elegir el estilo 'corbata'. Es normal que sea necesario saber aplicar estilos para esta prueba, pero tiene el más mínimo sentido tener que reconocer visualmente los diferentes estilos y saberse de memoria los nombre que ha puesto Microsoft? Afecta eso a saber usar un programa o no? Claramente NO. Y no sigo con más ejemplos porque me da grima. Conste que solamente me he enfrentado a la demo para poder ilustraros mis argumentos.

Y no penséis que estoy exagerando: yo mismo, que llevo aproximadamente unos 10 o 12 años trabajando con Power Point, que me considero como mínimo 'usuario avanzado', y que en mis ratos libres respondo a las dudas que amigos y familiares tienen sobre el uso de este programa (y de otros), he tenido que responder 3 veces a esta pregunta para poder encontrar a qué se refería. Y, evidentemente, en mi vida y mi trabajo diarios nunca he tenido problemas para cerrar un dichero .pps.

Algo está fallando, por tanto. Algo está fallando cuando es más fácil que apruebe un examen un chimpancé al que se le enseñe a repetir una serie de movimientos que alguien con 10 años de experiencia en el entorno objeto de examen (evidentemente lo del chimpancé es una exageración jocosa, pero el argumento es impepinable: es más fácil que apruebe alguien que, sin tener ni idea, se ha memorizado donde hacer los clics, que un verdadero profesional del uso del programa).

"Pero de alguna manera hay que evaluar" dirá alguien con ganas de defender el sistema. Y estoy de acuerdo, algo hay que hacer. Pero no vale cualquier cosa: hay que buscar un sistema de evaluación que dé resultados acorde a lo que se quiere evaluar, o al menos con una cierta correlación. Porque para dar resultados que no tienen nada que ver con lo que se está evaluando, podemos utilizar el método de la bañera: ya sabéis, coger los exámenes (o, en este caso, papeles con el nombre del aspirante) y tirarlos al aire. El que caiga dentro de la bañera, aprobado, y el que caiga fuera, suspendido. La misma fiabilidad que el sistema actual, pero más barato, porque nos ahorramos el encargo inútil del software específico.

La cosa no iría a mayores, ni tendría mayor importancia, si no fuera porque, ya que está implementado el sistema, las instituciones lo utilizan como referencia, aceptando para tomar parte en convocatorias de empleo público solamente a quienes posean este 'título'. Que, como hemos visto, en absoluto está correlado con el conocimiento real del tema a tratar.

Desde mi punto de vista, es evidente que 'el movimiento se demuestra andando', y que para otorgar la acreditación que supone la IT Txartela debería ser necesaria una prueba práctica, siquiera pequeña. "Pero es lo mismo: se aprenderían también de memoria lo que tienen que hacer", podrá decir alguno. Pues ojalá, digo yo. Eso querría decir que realmente han aprendido a usar el programa que se evalúa.

Organizamos una iniciativa popular contra el planteamiento actual de la IT Txartela?

_

jueves, 3 de diciembre de 2009

En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Es un manifiesto que está circulando estos días en los ambientes bloggers y similares.

Estaba dudando si incluir el texto o no, dado que precisamente lo que quiero hacer en esta entrada es una lectura crítica de ese texto. Pero, finalmente, como creo que es necesario, lo primero, porque gran parte es asumible, y lo segundo, porque al fin y al cabo es necesario ver aquello que se va a criticar, aquí va el texto:

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España,ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Básicamente, estoy de acuerdo con las lineas maestras de lo que dice el texto: conculcar derechos fundamentales de forma administrativa, y sin contar con un juez, es una aberración en cualquier lugar que se tenga por mínimamente democrático y civilizado. El punto 1 es clarísimo: los derechos fundamentales, son, eso, fundamentales. Y solo un juez debería poder limitarlos, y sólo cuando esté debidamente fundamentado, según dice el punto 2.

Creo que el punto 3 es cierto, pero de una relevancia sólo relativa. Porque al fin y al cabo, encarecer productos tecnológicos para regalar pasta a unos pocos también puede producir el mismo efecto, y vaya si lo han hecho con el Canon Digital... (del que ya hablé en otra ocasión).

También el punto 4 es de necesaria mención. Si todos los creadores de contenidos, desde los textos de este blog a las canciones de los 40, pasando por los videos de Mendi o los libros de docencia, estuvieramos reconocidos como tales, y recibiéramos la misma protección efectiva (y digo efectiva porque en teoría la ley de propiedad intelectual nos protege a todos, pero en la práctica...) que los cuatro forrados que consiguen que les hagan leyes 'ad hoc', con nombres y apellidos, no se iría en contra de la creación. Pero de esta forma, al forrado se le paga por nada, haciendo que no sea necesario que siga creando, y al pequeño creador se le penaliza, poniendole palos en las ruedas. Qué es lo que se defiende?

El punto 5 me parece algo más discutible. Tiene cierta razón en el fondo, pero tampoco podemos justificar ciertas cosas, que al fin y al cabo tienen sentido, con un 'las cosas han cambiado, jódete!'. Los grandes autores son titulares de los derechos de autor, y tienen sus derechos, de la misma manera, yo, como autor, tengo mis derechos sobre lo que escribo, lo que fotografío, lo que canto o lo que grabo. Otra cosa es que, evidentemente, y como decíamos en los puntos 1 y 2, administrativamente nos podamos saltar a la torera derechos como la presunción de inocencia por presuntas (sin demostrar) vulneraciones de los derechos de autor de algunos. Ojo con quien divulgue por ahí mis fotos de Mendi, porque igual acaba en la carcel... ¿a que suena raro?

Lo mismo me parece aplicable al punto 6.

En el punto 7, sintiendolo mucho, no estoy de acuerdo. "Internet debe funcionar de forma libre". Me parece una simplificación, una idealización. Un "to er mundo eh güeno". Que, tristemente, no es así. Ójala la autocensura se impusiera siempre, para que las injerencias externas no fueran necesarias. Por desgracias, esto no es asi, y como administrador de un foro muchas veces me ha tocado retirar (y en algunos casos denunciar ante la autoridad) verdaderas burradas. Por suerte la LSSI, con todo lo malo que introdujo, también dió a los webmasters la potestad de retirar contenido potencialmente delictivo (o la obligación, que luego viene la figura del colaborador necesario para terminar de liarla). En todo caso, hablamos solo de retirada de contenido, que siempre podrá publicarse por otro método. Quiero decir, que si a alguien no le acepto un texto, siempre tiene la posibilidad de montar su propia web, y publicarlo ahí. Y, a partir de ahí, habrá de ser un juez quien dicte lo que hay que hacer, y no una figura administrativa. Esto sería algo inadmisible, y muy manipulable. Porque una cosa es delinquir, y que un juez lo impida, y otra muy diferente, que un ente privado tenga carta blanca para actuar defendiendo sus propios intereses con herramientas que sólo deberían usarse contra delincuentes...

El punto 8 me parece muy ambiguo, exento de contenido. ¿Qué es la neutralidad? ¿Cómo se puede garantizar por ley algo tan indefinido?

Tampoco estoy de acuerdo con el punto 9: la ley de propiedad intelectual no es mala. en mi opinión. Lo que hay que hacer es aplicarla como $Deity manda, que es lo que no se hace ahora, porque solo se usa para defenedr al grande, y raramente al pequeño creador.

Y, por último, el punto 10 también es muy discutible: las leyes han de ser, en mi opinión, las que sean buenas, y no necesariamente coincidiran, tristemente, con lo que alguna gente quiera (en ocasiones meras minorías ruidosas). Aunque creo que, en general, es positivo, no puedo aceptar el debate como bien universal, por encima del de la democracia representativa.

Por tanto, estoy totalmente de acuerdo con la idea principal del manifiesto, y por ello lo difundo. Entiendo que dicha idea principal está expresada en la primera parte del texto, y secundo de esta forma los 4 primeros puntos. Creo que a partir del punto 5 entra en cuestiones de detalle que son más discutibles, con las que no estoy necesariamente de acuerdo. Tristemente, también creo que si a una minoría de iluminados se le ha metido entre ceja y ceja que es necesaria una ley que conculque derechos fundamentales, no podremos hacer mucho para evitarlo, porque ellos son los que tienen el poder para poner y quitar leyes, no nosotros. Por suerte o por desgracia.

_










martes, 27 de octubre de 2009

Ruta cortada

Buscando una continuidad en los kilómetros realizados, hoy también me he echado a la ruta, en un ratillo que tenía. La idea era ir siguiendo lo más cerca posible la N-634, porque en esta ruta de septiembre me dio la sensación de que era la manera más corta de llegar a Muskiz, con otra posible variante que era subir a la Arboleda en funi y bajar por el acceso nuevo pasando por El Campillo. Así que, me he subido a la 634, y me he pueto a andar... hasta que, tras salir de Bilbao, y cruzar todo Barakaldo, ya en el término municipal de Trapagaran, me he encontrado con esto:

En principio, se supone que las carreteras son para tdo tipo de usuarios: automóviles, ciclistas y peatones... pero esta en concreto, para peatones la han cortado inmisericordemente, y sin dar ninguna alternativa. Y yo que pensaba que estas cosas las habían tenido en cuenta en las obras de la Supersur...

El caso es que me he quedado un poco descorazonado por este bloqueo. Imagino que lo normal en estos casos hubiera sido pasarse la señal por el forro, y tirar adelante, que al fin y al cabo, soy un usario más de la carretera, y la administración ha hecho, aparentemente, dejación de funciones cortando eso sin darme una alternativa. Pero tengo un fuerte tabú para con el cumplimiento de las normas, de modo que no he sido capaz de hacer eso. Me he quedado un rato esperando a ver si pasaba la autoridad para preguntar cuál era la alternativa que debía usar... pero no ha pasado. Así que, después de un rato esperando, me he ido, despacito despacito, a la parada de metro más cercana (o la que me parecía desde ahí más cercana, Sestao) para volver a seguir trabajando un rato más.

Curiosamente, en ese último recorrido me he cruzado con una patrulla de la Ertzantza y 5 veces con otra de municipales de Trapaga (que al final parecía que estuvieran siguiendome a mi)... pero claro, no estando allí mismo, ya no tenía sentido.

Bueno, sin más, el mapa de la ruta:


Ver 27/10/2009 en un mapa más grande

_

martes, 13 de octubre de 2009

Trato de usted

Parece ser que a algún político iluminado (sinceramente no recuerdo ni quién, ni de qué partido, pero es que me da absolutamente lo mismo) ha pensado que para la educación de los jóvenes puede ser útil volver a tener tarimas y reinstaurar el trato de usted al profesorado.

Como parte del colectivo de profesorado, he de decir que, en mi opinión personal, ambas cosas me parecen una soberana chorrada.

La tarima es un engorro: cuando doy mis clases, suelo hacerlo andando entre los alumnos, de manera que, el tener tarima, lo único que me sirve es para obligarme a dar un salto cuando necesito para algo el encerado.

Y el trato de usted no va a conseguir lo que busca. Porque lo que es necesario es que haya cambios en el fondo, y algo tan puramente formal, tan superficial, no va a ir más allá.

Pero no solamente es eso. Yo formo parte de la generación anterior a lo que algunos dan a llamar "descerebrados de la LOGSE" (conste que no estoy de acuerdo con esa definición, pero la saco a relucir porque no hace tanto me lo espetaron como un insulto, cosa curiosa), y tengo la suerte de que me enseñaron a dominar varios tonos del idioma (e incluso varios idiomas ;) ) para en un acto concreto de comunicación, poder elegir el que más conviniera. Entre ellos, el trato respetuoso, el trato de usted.

Pues bien, hoy es el día en que, el trato de usted lo utilizo, o bien para las comunicaciones oficiales (con administraciones, escritos legales o similares), o bien para, cuando lo considero necesario, marcar cierta distancia, pero de manera que sea dominante la frialdad. El trato de tú lo prefiero para cualquier comunicación bienintencionada, de forma que, en las ocasiones que desconocidos con amistades comunes, o incluso alumnos, se dirigen a mi de usted, siempre empiezo pidiendo que me tuteen, y me permitan hacer lo propio.

Es esto una falta de respeto? En absoluto, es una muestra de cercanía, de cordialidad, de empezar con buen pie una comunicación. Sin embargo, utilizar el trato de usted para 'marcar las distancias' sí puede tener cierto componente de no respetar completamente al interlocutor...

Es por ello que no creo que imponer el uso cotidiano del tratamiento de usted vaya a conseguir nada. Porque lo importante es el fondo de autoridad, y no la forma que se le de por encima, dado que esas antiguas formas pueden llegar a significar (y por tanto a conseguir) lo contrario de lo que se pretende. Otra cosa es que se utilice, en las ocasiones necesarias, como ejercicio para que el alumno consiga dominar ese tono respetuoso. Porque cuando uno domina todos los tonos del lenguaje, puede elegir el más conveniente, acorde todo lo expuesto anteriormente, pero cuando no todos se dominan, se está limitado a lo único que se conoce. Y luego se podrán invertar excusas, pero... solo serán eso: excusas.

_

domingo, 13 de septiembre de 2009

Bombillas de bajo consumo

Pues el momento va llegando. Ya se están dejando de vender bombillas incandescentes, para pasar solo a las de bajo comsumo. Bastante más caras, evidentemente, aunque, por un lado, se supone que merece la pena, porque duran mucho más que las incandescentes, y por otro, por suerte, los precios ya son mucho más razonables que hace unos años, cuando empezó todo esto. Además, las instituciones parece que han pensado un poco con la cabeza (¿para variar?), y se están dedicando a, conjuntamente con la lenta y progresiva prohibición, regalar bombillas de bajo consumo a la población. A mi ya me han llegado 4, dos del ayuntamiento, una del Gobierno Vasco, y otra de no sé que Ministerio, en conjunto con Iberdrola. Así es como la gente realmente se convence...

Qué maja la bombillica...

De todas formas, la parte técnica tiene un par de cosas que aun deberían trabajarse un poco:

1.- El diseño de las bombillas nuevas en sí: muchas son tremendamente feas! De hecho, me ha costado horrores encontrar de las de 'tipo vela' para poder seguir usando en las lámparas preparadas para ese tipo. Y, en la lámpara ventilador del despacho, las que caben dentro de la tulipa tienen una potencia paupérrima, de manera que he tenido que sustituir la tulipa por una bombilla de las grandes, para que quede solo medianamente mal. Vale que poco a poco se va tratando el tema del 'look', pero aun falta mucho camino por recorrer en esta dirección.

2.- La parte un poco más técnica: que yo sepa, estas bombillas están preparadas para funcionar sólo en la tensión nominal, no pudiendo utilizarse en otras. Por tanto, en la mayoría de los casos, no habrá mayor problema, pero creo que hay un caso que no queda contemplado: y las luces regulables? Esas que funcionan dejando pasar mayor o menor tensión, mediante un regulador. En casa tengo tres, y mi hermano otras dos, así que, aunque no sea mayoritario, es algo a tener en cuenta. Cabe pensar que, bueno, como son pocas luces en comparación con el resto de bombillas de la casa (en la mía he contado 33) pues no debería ser demasiado problema que ese 9% se quede en incandescente. Pero, claro... ¿qué pasará cuando las incandescentes se dejen de vender?

_

domingo, 6 de septiembre de 2009

Atención al cliente?


En las grandes empresas de servicios que trabajan directamente con usuarios finales, tiene mucha importancia el departamento de atención al cliente. Es el que permite que, cuando algo ha salido mal, pueda corregirse, y, en lo posible, contentar al cliente descontento para que no se vaya a la competencia. Es por eso que, cuando en una gran empresa se intenta certificar la calidad, se evaluan los procesos de atención al cliente.

¿Existe manera de que el cliente plantee sus quejas sugerencias?
¿Se contestan estas en un plazo digno?

La respuesta a la primera pregunta es que sí... porque lo obliga la ley. Hay que tener un libro de reclamaciones. La respuesta a la segunda pregunta es que, normalmente, también... pero claro, ahora veremos por qué...

Lo que no se controla en los procesos de acreditación de la calidad es el contenido de dichas comunicaciones con el cliente. Lo cual puede llevar a que ni se utilice esa información para mejorar, ni se mitigue el descontento del cliente... sino todo lo contrario: se le cabree soberanamente.

Para ello, pueden suceder, básicamente, 2 cosas:

1.- Que la empresa, en lugar de asumir su responsabilidad, poner los medios para solucionarlo, y aplacar la ira del cliente, opte por negar la mayor, defenderse con mentiras si es necesario, y dejar al cliente por necio por meterse con ellos. Un ejemplo de esto lo tuvimos el año pasado, con la respuesta que la empresa de autobuses dio ante nuestra queja. Tienen un imbecil de cara al público, y, cuando se enteran, en lugar de solucionar el trato, y contentar al cliente, defienden al imbecil. Así nos va...

2.- Que la empresa, en lugar de responder a lo que se pregunta, eche balones fuera respondiendo a otra cosa diferente, o, peor aun, con un escrito estandar.

2a) Por ejemplo, cuando plasmas en el libro de reclamaciones de una compañía que, aun estando de acuerdo con que no hay devoluciones en caso de fuerza mayor, estimas que no es ese tu caso, y pides la devolución, y te contestan que 'han leído tu reclamación muy atentamente', que 'el origen de la incidencia fue una tormenta' (es decir, justo lo que yo ponía en duda, pero sin dar ni un solo argumento), que 'se estableció un plan alternativo y lamentan si en algún momento puntal no estuvo a la altura' (cuando a mi no me tocó ese plan alternativo), que 'ponen en mi conocimiento que los retrasos imputables a condiciones meteorológicas tienen la condición de no indemnizables' (cosa que ya les decía yo, salvo que sigo pensando que no es mi caso), y que 'sólo se contempla el reembolso en los casos de renuncia a realizar el viaje en medios alternativos' (medios que en ningún momento fueron necesarios). Vamos, un escrito estandar a todos los clientes que tuvieron problemas por la tormenta, sin siquiera pararse a leer cual era la reclamación.


Que a nadie se le ocurra pensar que, casualmente, pudieramos tratar de esta empresa,
que la foto está puesta sólamente para ilustrar el tema...

2b) Recientemente se han fusionado dos grandes compañías de transportes, que tenían normativas distintas. En la normativa unificada resultante de la fusión, han recortado los servicios que ofrecía una de ellas. Al escribirles para explicar que dicho recorte nos afecta, y preguntar qué solución nos dan, simplemente responden enviando una copia de la normativa... que, según les explicábamos, ya habíamos leído. Vamos, que o no han leido el escrito, o no han querido contestar.


A los tres ejemplos aquí puestos... ¿se les puede llamar atención al cliente? Me refiero a... ¿se ha cumplido la función principal? ¿Se ha localizado el problema para poder resolverlo? ¿Se ha mantenido contento al cliente? Pues claramente no. Sin embargo, se ha recibido la propuesta del cliente, y se le ha dado respuesta (aunque el contenido de la respuesta sea una patochada) por tanto, los sistemas de medición de la calidad lo darán por bueno... tristemente.

_

jueves, 9 de julio de 2009

Es legal. Es moral? Es lógico? Es acorde el espíritu de las leyes que regulan las libertades?

Estamos reorganizando la red informática de casa. Optimizando gastos, reciclando ordenadores, reutilizando piezas. Lo único que no nos planteamos reutilizar es el almacenamiento, porque al fin y al cabo, siempre es necesario. Así que nos vamos a comprar un disco duro grande, donde instalaremos el sistema operativo Ubuntu, y aprovecharemos también para almacenamiento.

Los que me conoceis sabeis que soy fotógrafo y tenor aficionado. Y que de vez en cuando, además, sacamos videos de Mendi. Y por qué es esto relevante? En la última modificación de las leyes del 'famoso' canon digital, se estableció que a la hora de comprar discos duros, los 'maestros', de sistema, estaban exentos de canon, mientras que los 'esclavos', que no eran de sistema, sí que lo llevaban. A los que sabíamos un poco de esto, la verdad es que nos provocaba una sonrisa: realmente los discos 'maestros' y 'esclavos' son exactamente el mismo disco, que simplemente con una patillita puesta en un sitio o en otro funcionan como lo uno o como lo otro.

Pero cuando voy a comprar un disco, precisamente 'maestro', para instalar el sistema operativo, me doy cuenta de que, para cuando 'los buenos' vamos, otros ya están de vuelta. Por ley, según me comentan en la tienda, están obligados, al venderme un disco 'maestro', de sistema, a exigirme una declaración jurada de que en ese disco no voy a almacenar contenidos multimedia. Esa es la diferencia entre un disco 'maestro' y uno 'esclavo', ambos exactamente iguales! Y ese escrito, yo no lo puedo firmar, dado que en ese disco sí voy a almacenar contenidos multimedia. Contenidos multimedia de los que soy dueño: fotografías que yo he sacado, audios donde yo canto, videos de mi perro. Contenido multimedia que supuestamente la LPI también protege, en mi favor, pero que aparentemente yo no puedo tener.

¿Cuál es la salida a este círculo vicioso? Cómo puedo hacer para tener un único disco grande, en el que instalar el sistema operativo, y en el sitio que sobre almacenar contenido multimedia de mi propiedad, sin tener que jurar que no voy a hacerlo?

Y lo siguiente sería reflexionar un poco sobre las preguntas que dan título al post. Es evidente que, si se hace esto, es porque la ley da amparo para que se haga. Pero, por qué tengo que dar cuentas a nadie de para qué voy a usar un disco? Si voy al Carrefour a comprar un cuchillo para la cocina no me hacen firmar un papel en el que una entidad privada me hiciera jurar que no voy a utilizarlo 'cerca de personas'. Sería ridículo! Y lo que es peor, totalmente contrario a la idea de libertades individuales (ojo, que el ejemplo no habla de utilizar el cuchillo 'contra personas', sino 'cerca de personas', es decir, no entramos en delitos o ilegalidades). Y, sin embargo, según para que, pues... ale, a reflexionar.

_

martes, 7 de julio de 2009

Mus municipal

Cuando se juega al mus, uno de los momentos más importantes es, cuando se ha acabado la mano, contar lo que se ha ganado en la jugada: envites pendientes, puntos por juego, por pares, por punto si se tercia... claro que esto se hace muy rápido: "cinco de grande la chica en paso mia dos del envite a pares dos de mis medias una de tu par y 3 de 31 son 14". En algunos casos, cuando se tiene poca experiencia en torneos y similares, y se juega contra una pareja que llea muchos años junta, hay que tener cuidado porque se convierte en "cinco de grande la chica en paso mia dos del envite a pares dos de mis medias una de tu par dos por chicuela y 3 de 31 son 14". Claro, lo dicen a toda leche, y hay que estar muy atento, porque eso de 'por chicuela' no es realmente un tanto del juego, sino 'dos por si cuela'. En el mismo momento hay que decir bien alto que no cuela.

Parece que algunos ayuntamientos hacen cosas parecidas. Nos ha llegado el impuesto de circulación del Megane. Sí, el coche que le quitabas la llave del contacto y no se paraba el motor, y que acabó en el desguace pasto del plan VIVE el primer trimestre del año. Nos cobraban un año entero, lo cual nos ha parecido cuando menos raro. Habrá habido algun problema con la baja? No se habrá dado de baja el coche, o no se le habrá informado al ayuntamiento? Que raro...

Pasamos por las oficinas municipales y preguntamos:
"Si, sí, aquí consta bien, baja definitiva del vehículo"
"Entonces?"
"Como no habías pagado nada, pues pasamos el recibo"
"Pero si el coche no existe desde Marzo..."
"Sí, traenos el justificante de pago y te devolvemos la mitad"

O sea, que les consta la baja, pero pasan el recibo entero. A mi se me antoja que lo lógico sería que si tienen los datos, pasen solo la parte del recibo que hay que pagar., en vez de pasarlo entero. Si lo replicamos, nos devuelven lo correspondiente. Pero si no... pues ha colado, y eso que ganan. Se han sacado dos 'por chicuela'. De cuánta gente cobrarán de más por éste método?

_

martes, 19 de mayo de 2009

Coste/beneficio

La administración es tan grande y tiene tantas facetas que no es de sorprender que en dos días, me hayan afectado dos comportamientos ridículos.

Despues de lo de la zorra cobarde y mentirosa de ayer (a quien le deseo los dolores que ella ha infravalorado, para ver si subjetivamente tambien los infravaloraría), esta mañana, yendo a trabajar, me he encotrado otra cosa curiosa en la carretera.

Muchas veces he pensado, y creo que incluso alguna vez comentado, que circulan por las carreteras demasiados cenutrios asesinos, gente que va conduciendo sin carnet, sin seguro, o con un vehículo sin las condiciones mínimas de maniobrabilidad, y todo ello es un grave peligro para otros conductores. Y creo que la única manera de detectarlos, sancionarlos, y sacarlos de las carreteras, es haciendo controles con mucha más asiduidad, de forma que, antes o después, se les acabe pillando.

Por tanto, el hecho en sí de que esta mañana me haya encontrado en la carretera con un control de la Ertzantza no me parece mal. Lo que ya me parece un poco peor es que lo han montado en el alto de Kastrexana, en l final corredor del Txorierri, en plena hora punta de la mañana. Por tanto, han organizado un atasco de cuidado: más o menos media hora he estado esperando a que me llegara el turno... y claro, así, el índice de puntualidad en mi trabajo, se acaba resintiendo.

_

lunes, 18 de mayo de 2009

Zorra cobarde y mentirosa

Una doctora prepara un informe a petición de otro médico para un trámite administrativo. Esta primera doctora, tras analizar los informes presentados, y estudiar al paciente, le comenta que no hay ningún problema, que está todo muy claro, que el informe es el necesario, que no le va a volver a citar, que todo bien, y que a la potestad del médico de cabecera, que es quien le conoce y reconoce habitualmente.

Semanas despues, el informe llega a manos del médico que lo necesitaba originariamente, y éste cita al paciente. El informe es negativo. No presenta los resultados que eran necesarios. El paciente, asombrado, comenta "pero si me dijo que estaba todo bien". "Ya", contesta el otro médico. "Lo hacen mucho. Comentan que todo bien, aunque luego tengan que hacer un informe negativo, porque así no se enfrentan. Total, ya damos la cara nosotros".

De manera que yo a la primera doctora le comento: Eres una mala pécora cobarde y mentirosa. Si no tienes los huevos necesarios para dar a los pacientes las malas noticias que, en virtud del derecho a la información, estás obligada a darles, deberías dejar tu puesto de empleada pública a alguien que de verdad se lo merezca, porque lo que es tú, mentirosa cobarde, no vales para esto. Nos has causado un gran daño, y si no fuera porque la maquinaria de la burocracia te proteje, ibas a pagar por ello.

Porque esa es otra: esta hija de la gran puta que se ha descojonado del paciente a la cara, está totalmente protegida para salir impune. El paciente no sabe quien es, no conoce su identidad, no puede reclamar nada. Aunque pudiera, a ver quien demuestra que ha mentido. Y encima, si en un arrebato de justificadísima ira, el paciente le suelta dos hostias bien dadas, se considera atentado.

¿Qué nos queda contra esta gentuza de impresentables que se hacen pasar por profesionales para seguir exprimiendo la teta de nuestros impuestos?

miércoles, 4 de marzo de 2009

Señalización confusa

Vas por autovía, tranquilamente, a 120. Correctamente dentro del límite. Te acercas a un tunel. La señalización vertical a la entrada te dice que es recomendable ir a 80, pero que la limitación es 100. Vale, pues bajo la velocidad hasta 100. Entro en el tunel, a la velocidad correcta, y una vez dentro me encuentro, ya en medio del tunel, las señales luminosas de dentro... ¡marcando 80! ¿En qué quedamos?

Otro caso. Te incorporas a una autopista. Como es una incorporación, te pones a 120, la velocidad genérica de la vía, en no habiendo señalización en contra. Sin embargo, resulta que los que venían ya por la autopista, tenían una limitación a 80, que no tenía su correspondiente señal de fin de limitación. Por tanto, el mismo tramo parece tener diferentes velocidades máximas: 120 para quienes se incorporan, 80 para los que ya estaban dentro. Y eso no puede ser.

Tristemente, no me he inventado estas situaciones tan límite que pueden dar lugar a sanciones injustas.

lunes, 2 de marzo de 2009

Por qué valgo menos?

Ayer fue día de elecciones al Parlamento Vasco. Siguiendo mi tradicional linea de neutralidad política, me guardaré muy mucho de valorar los resultados: doctores tiene la iglesia. Pero sí voy a hacer un comentario metodológico, que no tengo demasiado claro: por qué yo valgo menos que otros?

Me explico. El Paralmento Vasco está compuesto de 75 escaños, que se reparten por provincias: 25 para Bizkaia, 25 para Gipuzkoa, y otros tantos para Álava. Ahora bien, la población de la CAPV no está repartida por igual: Bizkaia está mucho más poblada que las otras dos provincias. Por tanto, mi voto corresponde a una 'porción de escaño' mucho más pequeña que la de un alavés o un guipuzkoano. El voto de ellos, por tanto, acaba resultando ser más importante, más decisorio que el mío.

Y no creo que eso sea muy equitativo desde el punto de vista de la implementación...

_

sábado, 21 de febrero de 2009

Más sobre sendas ciclables

Después del texto del otro día, se me ocurrió ilustrarlo con unas imágenes oara hacerlo más comprensible. Para empezar, esta imagen donde se aprecian la mayoría de las sendas ciclbles del Gran Bilbao:


Por si no se nota, es una captura de Google Earth... :) El caso es que se ve de manera bastante clara que hay un montón de caminos ciclables, y, casi siempre, bastante cercanos entre ellos. Con unos pequeños enlaces, y una señalización adecuada, podrían conformr una verdadera red. Y eso a pesar de que,para elaborar esta imagen, he tenido un problema: hay algunos casos en que no está muy clara la frontera entre lo que es una senda ciclable y lo que no. De nuevo lo ilustro con un ejemplo, una imagen obtenida esta mañana en los paseos de la zona Urban de Barakaldo:


El recorrido de la derecha... es una senda ciclable? Pues no está señalizado como tal, pero tiene todas las características de estas, no hay tráfico rodado, y, como se ve, se utiliza como si lo fuera. Así que he decicido, unilateralmente, que voy a añadir los recorridos de este tipo en los mapas que vaya preparando :). Pero, claro, solamente según los vaya viendo, y descubriendo que realmente pueden utilizarse de esa guisa...

Bueno. También he ilustrado el recorrido de ejemplo que daba, desde el ayuntamiento de Bilbao, hasta Cantabria, sobre Google Maps:


Ver mapa más grande

Los bidegorris están marcados e rojo, y, en azul, los tramos de enlace entre ellos que aun no existen. Por cierto, que el otro día no mencioné como se enlaza el bidegorri de Barakaldo con el del Ballonti... principalmente porque no lo conocía. Simplemente, había supuesto que el enlace existia y era correcto, porque en Barakaldo, frente al supermercado DIA, había una señalización oficial del Camino de Santiago. Pues bien, esta mañana hemos dado un paseo por allí para ver cómo era ese enlace, y la decepción ha sido mayúscula: el enlace no existía. El Camino de Santiago está señalizado,con flechas amarillas (es decir, no es que lo haya hecho inguna institución, sino por los Amigos del Camino de Santiago de Bizkaia), y pasa por un par de sitios francamente poco recomendales, y muy mal mantenidos. Hay una zaona, sin iluminación, llena de ramas, entre chapas de obra rotas, que da verdadero miedo. Y eso que, aparentemente, simplemente cruzando a la otra orilla del Galingo a la altura de la desembocadura del Ballonti, hay una senda, sin señalizar en absoluto, que resultaría mucho mejor para ese enlace.

En fin, que la conclusión sigue siendo la misma que el otro día: que el trabajo va por buen camino, con un montón de sendas que pueden recorrerse, pero que falta un mucho trabajo en normalización, señalización y, sobre todo, conexiones para que podamos hablar de una verdadera red y, por supuesto, utilizarla.